Menú

  • Embarazo
  • Desarrollo de tu bebé
    • Preguntas Frecuentes
  • Lactancia materna
  • Malestares Gastrointestinales
  • Alergia a la Leche
  • Descargables
  • Productos
    • Enfamil Mamá®
    • Enfagrow® Confort
    • Enfagrow® Premium Etapa 3
    • Enfagrow® Premium Etapa 4
    • Enfamil® Fortificador de leche materna
    • Nutramigen® Premium con LGG®
    • CAL-C-TOSE® 60% Menos Azúcar^
    • Dónde comprar
  • ¿Por qué Enfagrow?
    • ¿Pancita sensible?
    • Desarrollo mental
      • DHA
      • MFGM
    • Sistema inmune
    • Sistema digestivo
    • ¿Ya cumplió 1 año tu bebé?
      • Leche de vaca
      • Impacto positivo +5años
Iniciar sesión
    • Iniciar sesión
    • Regístrate

Alimentación complementaria

Si tu bebé ya cumplió los 6 meses es posible que pueda iniciar la alimentación complementaria, proceso por el cual se van incorporando alimentos de carácter sólido.

¿Qué es la alimentación complementaria?

A partir de los 6 meses de edad, tu bebé puede comenzar la alimentación complementaria que es el proceso mediante el cual se incorporan alimentos diferentes a la leche materna y que se puede extender hasta después de los 12 meses.

Bebé sentado
¿Está listo tu bebé?

*Puede sentarse solito.

*Sostiene objetos y se los lleva a la boca.

*Muestra interés por los alimentos.

*Ya no tiene el reflejo de expulsar los alimentos que no son líquidos.

¿Dudas? Tu pediatra te podrá orientar acerca de cuando iniciar los primeros alimentos. Si bien el promedio es comenzar a los 6 meses, algunos bebés podrían iniciar un poco antes.

Volver arriba
Conoce los grupos de alimentos

Esta es una lista de grupos de alimentos que te será muy útil.
Recuerda que tu pediatra puede sugerirte otros alimentos de cada grupo para hacer más variada la alimentación de tu bebé.

Comida de origen animal
De orígen animal:

Res, pollo, pavo, cerdo, ternera, huevo, pescado.

Verduras
Verduras:

Zanahoria, calabaza, brócoli, chayote, espinaca, ejotes, jitomate, acelga, champiñón, betabel.

Frutas
Frutas:

Manzana, pera, plátano, melón, papaya, durazno, mango, guayaba, naranja, mandarina, toronja, ciruela, fresa, chicozapote.

Cereales y tuberculos
Cereales y tubérculos:

Arroz, maíz, trigo, papa, camote, avena, amaranto, tortilla, pan, pastas, cereales infantiles fortificados, centeno, cebada.

Leguminosas:
Leguminosas:

Frijol, lenteja, garbanzo, alubia, haba, soya.

Grasas:
Grasas:

Aguacate, aceite vegetal, crema de almendra (sin azúcar), crema de cacahuate (sin azúcar), ajonjolí molido, chía, nuez, coco rallado, pepitas.

Las semillas se deben ofrecer en crema, molidas o picadas. No ofrecer enteras

Volver arriba
Consistencia, frecuencia y cantidad

Hay varias etapas que tu bebé experimenta para incorporarse a la dieta familiar. Cada mes tu bebé crece y se desarrolla; por lo tanto, de acuerdo a su edad la cantidad, frecuencia y consistencia de los alimentos se debe modificar. Recuerda consultar con tu pediatra.

Purés y papillas

Consistencia

Purés, papillas.

Frecuencia

2 o 3 veces al día.

Cantidad

Comenzar con 2 o 3 cucharadas, incrementar poco a poco de ¼ taza a 1 taza de 240 ml entre todos los alimentos.

Alimentos machacados

Consistencia

Purés, picados finos, alimentos machacados.

Frecuencia

3 veces al día, de acuerdo al apetito del niño se puede ofrecer 1 o 2 colaciones.

Cantidad

½ taza a 1 taza de 240 ml entre todos los alimentos por tiempo de comida principal.

Purés y papillas

Consistencia

Alimentos finamente picados, trocitos o machacados y alimentos que el niño pueda tomar con los dedos.

Frecuencia

3 o 4 veces al día, de acuerdo al apetito del niño se puede ofrecer 1 o 2 colaciones.

Cantidad

½ taza a 1 taza de 240 ml entre todos los alimentos por tiempo de comida principal.

Alimentos machacados

Consistencia

Trocitos pequeños.

Frecuencia

4 o 5 veces al día, de acuerdo al apetito del niño se puede ofrecer 1 o 2 colaciones.

Cantidad

¾ de taza a 1 taza de 240 ml entre todos los alimentos por tiempo de comida principal.

Volver arriba
Los primeros alimentos sólidos

Los primeros alimentos del bebé deben impulsar su desarrollo y darle los nutrientes que requiere para una etapa de rápido crecimiento. Para lograrlo, te decimos cómo deben ser sus primeros alimentos sólidos.

manzana
¿Cómo deben ser los primeros alimentos sólidos?

1. Ricos en proteínas y energía.

2. Deben proporcionar vitaminas y minerales (principalmente hierro, zinc, vitamina A, entre otros).

3. Sin azúcar, sal o picante.

4. De la textura adecuada a la edad del bebé para que pueda comerlos con facilidad.

Volver arriba
¿Cómo empezar?
¿Cómo empezar la alimentación complementaria?

Iniciar los primeros alimentos de tu bebé puede ocasionar dudas. Informándote y con una buena organización verás que será más sencillo. Aquí encontrarás un ejemplo de como podrías comenzar la introducción de alimentos complementarios durante la primera semana. Recuerda siempre consultar a tu pediatra.

Organízate fácilmente, descarga aquí

Se recomienda iniciar con un alimento a la vez y ofrecerlo durante 2 a 3 días para evaluar la tolerancia y aceptación de tu bebé. Recuerda que después de los primeros días puedes seguir ofreciendo los alimentos que ya probó previamente.

zanahoria
Lunes, martes y miércoles

Ofrece una misma verdura los tres días. Por ejemplo, papilla de zanahoria.

zanahoria
Jueves, viernes y sábado

Agrega un alimento nuevo de otro grupo, por ejemplo carne de res. Ofrecerás papilla de carne de res y continuarás ofreciendo la papilla de zanahoria en la misma comida. Intenta no mezclarlas, pues así ayudarás a que tu bebé conozca el sabor de cada alimento.

zanahoria
Domingo, lunes y martes (de la nueva semana):

Introduce un alimento de otro grupo. Por ejemplo, papilla de papa. Es decir, en la misma comida ofrecerás por separado papilla de papa, carne de res y zanahoria.

Continúa introduciendo más alimentos de diferentes grupos, la finalidad es que tu bebé pruebe y conozca una gran variedad de alimentos y que poco a poco su alimentación se asemeje a la dieta familiar. Para organizarte más fácil, descarga el siguiente calendario para que anotes los alimentos que tu bebé ha probado y los sigas ofreciendo.

Descarga aquí tu calendario
Volver arriba
5 consejos
Cinco consejos para la alimentación complementaria

A continuación, te compartimos algunos consejos que te serán de mucha utilidad.

Número 1

No olvides continuar con la lactancia materna.

Número 2

Inicia con un alimento a la vez y ofrece el alimento nuevo durante 2 o 3 días en el desayuno, comida y cena.

Número 3

Recuerda ofrecerle alimentos de diferentes grupos. Dale prioridad a los alimentos ricos en hierro y zinc como la carne.

Número 4

A los 6 meses ofrecerás 2 a 3 cucharaditas del alimento que tu bebé esté probando en cada comida. Al principio solo serán probaditas, pero conforme tu bebé crece y se desarrolla las cantidades irán incrementando.

Número 5

Ofrece la cantidad y consistencia de acuerdo a la edad de tu bebé.

Volver arriba

Recibe información deacuerdo a la etapa de tubebé. ¡Regístrate gratis!

¿Cuál es la fecha de nacimiento de tu bebé?

Registrarme gratis

Descarga y disfruta nuestra
app Club EnfaBebé®

Síguenos

Contáctanos

Lada sin costo
800 123 9558
RSS Image 1 Colombia RSS Image 2 Perú RSS Image 3 Ecuador RSS Image 4 Central America
  • Contacto
  • Términos y condiciones
  • Aviso de privacidad
  • Mapa del sitio

© 2024 Mead Johnson & Company. Todos los Derechos Reservados.

Bienvenidos a

La leche materna es el mejor alimento para los lactantes y debe ser la opción preferida siempre que sea posible. La lactancia materna contribuye con la salud y con una nutrición que estimula el crecimiento y desarrollo saludable del niño. A una madre puede resultarle muy difícil revertir su decisión de alimentar a su hijo con preparaciones para lactantes. La alimentación parcial con preparaciones puede dificultar el comienzo de la lactancia materna. Las necesidades nutricionales de la madre durante la lactancia materna aumentan ya que están dirigidas a asegurar una calidad y cantidad adecuadas de leche para sus bebés. Las preparaciones para lactantes, cuando son utilizadas debidamente, proporcionan una alternativa saludable y nutritiva. La preparación incorrecta y el almacenamiento deficiente de las preparaciones pueden ocasionar peligros para la salud y causarle al niño desnutrición o enfermedades; por consiguiente, lea y siga cuidadosamente las instrucciones de preparación y almacenamiento. Al decidir cómo alimentar a su bebé, siempre siga el consejo profesional y tome en cuenta el costo de las preparaciones.