Menú

  • Embarazo
  • Desarrollo de tu bebé
    • Preguntas Frecuentes
  • Lactancia materna
  • Malestares Gastrointestinales
  • Alergia a la Leche
  • Descargables
  • Productos
    • Enfamil Mamá®
    • Enfagrow® Confort
    • Enfagrow® Premium Etapa 3
    • Enfagrow® Premium Etapa 4
    • Enfamil® Fortificador de leche materna
    • Nutramigen® Premium con LGG®
    • CAL-C-TOSE® 60% Menos Azúcar^
    • Dónde comprar
  • ¿Por qué Enfagrow?
    • ¿Pancita sensible?
    • Desarrollo mental
      • DHA
      • MFGM
    • Sistema inmune
    • Sistema digestivo
    • ¿Ya cumplió 1 año tu bebé?
      • Leche de vaca
      • Impacto positivo +5años
Iniciar sesión
    • Iniciar sesión
    • Regístrate

Tips en la cocina para tu pequeño con APLV

< Volver a recetas

Mamá, es importante que consideres lo siguiente:

Recuerda que los pequeños con alergia a la proteína de leche de vaca (APLV) pueden adquirir tolerancia oral a la proteína de leche de vaca.¹

Tu pediatra te indicará el momento de poder introducirla en su alimentación. No ofrezcas alimentos que contengan proteína de leche de vaca sin consultar previamente con él.

El manejo nutricional de la APLV es evitar por completo la leche de vaca y sus derivados, también conocidos como lácteos, así como la proteína de leche de vaca, la cual puede encontrarse oculta en otros alimentos en pequeñas cantidades.²

warning

Recuerda revisar las etiquetas de todos los alimentos.2-4

Siempre debes leer la lista completa de ingredientes y no solo revisar los alérgenos resaltados en la lista. Recuerda hacer esta revisión de etiquetas cada vez que compres un producto, pues los fabricantes pueden cambiar sus recetas. La información sobre los ingredientes alergénicos se encuentra en la lista de ingredientes. Los alérgenos los puedes encontrar resaltados en negritas o cursivas, puedes encontrar todo el ingrediente resaltado; por ejemplo, “harina de trigo” o “producto derivado de la leche”.

Discute con tu pediatra si necesitas evitar los alimentos que tienen una declaración de “puede contener” o “producido en un equipo que procesa productos lácteos”, ya que esto puede depender de la gravedad de la alergia de tu pequeño.

Hay alimentos que por su origen contienen proteína de leche

Saborizante de manteca Ghee
Manteca, grasa de leche Margarina
Leche de Vaca (fresca, fluida, polvo) Requesón
Yogur Crema/crema vegetal
Queso de cualquier tipo Helado
Mantequilla Bebidas lácteas

La leche también puede “ocultarse” en una gran cantidad de alimentos, por lo que es esencial leer siempre cuidadosamente las etiquetas. En la lista siguiente encontrarás algunas fuentes de proteína de leche de vaca que debes tener en cuenta:

• Caseína

• Hidrolizados (caseína, proteína de leche, proteína, suero de leche, proteína de suero)

• Suero, sólidos de suero

• Proteína de suero

• Suero hidrolizado

• Lactoalbúmina, fosfato de lactoalbúmina

• Lactoglobulina

• Leche desnatada en polvo

• Sólidos lácteos

• Proteína de leche

• Sólidos lácteos sin grasa

• Grasa de mantequilla

• Lactoferrina

• Sustituto de crema

• Leche (derivados, proteína, sólidos, malteada, condensada, evaporada, en polvo, entera, parcialmente descremada, deslactosada, descremada)

• Turrón

• Pudín

• Crema agria

• Sólidos de crema agria

• Suero de leche (deslactosado, desmineralizado, concentrado de proteína)

• Yogur

• Otras posibles fuentes:

• Caramelos blandos

• Saborizante de caramelo

• Chocolate

• Salchichas y/o jamón

Antes de cocinar para tu pequeño con APLV* considera lo siguiente

Icono clasificar alimentos

Clasifica alimentos: asigna estantes específicos en la despensa y el refrigerador y almacena todos los alimentos en contenedores sellados y etiquetados, de acuerdo a si contienen o no proteína o leche de vaca.5

Icono utensilios

Prepara los utensilios que utilizas para cocinar los alimentos sin proteína de leche de vaca que ofreces a tu bebé.5

Icono limpieza superficies

Limpia las superficies antes y después de preparar la comida, así como cuando terminen de comer. Así eliminarás la proteína de leche de vaca.5

Icono alérgenos

Ten cuidado de los alérgenos durante la cocción o la preparación de alimentos; por ejemplo, si hierves leche o preparas leche en polvo para otros miembros de la familia, intenta mantener a tu pequeño alejado y procura ventilar el lugar durante 30 minutos.5

Contacto cruzado

En un número muy pequeño de niños con APLV*, las trazas de proteína de leche de vaca pueden ser suficientes para causar síntomas. Tu nutriólogo o médico puede orientarte sobre qué tan cuidadoso debes ser para evitar el contacto entre la proteína de leche de vaca y otros alimentos (conocida como contacto cruzado de alimentos).6

*Alergia a la proteína de leche de vaca.

Tips para ofrecer alimentos a tus pequeños

Hay varias etapas que tu bebé experimenta para incorporarse a la dieta familiar. Cada mes tu bebé crece y se desarrolla; por lo tanto, de acuerdo a su edad la cantidad, frecuencia y consistencia de los alimentos se debe modificar. Recuerda consultar con tu pediatra.

Icono clasificar alimentos

La introducción de nuevos alimentos para tu pequeño es un proceso que requiere paciencia.

Icono utensilios

Prepara todo con anticipación, asegúrate que tu pequeño tenga todos los utensilios necesarios (platos, vasos y cubiertos para su edad).

Icono limpieza superficies

Establece horarios de comida para crear su nueva rutina, evita distractores (TV, celular, tablet, etc.)

Icono alérgenos

Coman en familia, ayuda a crear lazos y hábitos.

Icono alérgenos

Los niños son visuales, buscan que la comida llame su atención.

Icono alérgenos

Los alimentos deben ser cocinados sin sal, ni azúcar.

Icono alérgenos

Si rechaza algún alimento, ofréceselo nuevamente en una preparación diferente. Los niños necesitan probar hasta 10 veces un alimento para aceptarlo.

Icono alérgenos

Respeta las señales de hambre y saciedad de tu pequeño.

Icono alérgenos

Cocinar las verduras al vapor ayuda a mantener sus nutrientes.

Icono alérgenos

Ofrece agua simple en cada comida y enséñale a usar un vasito entrenador.

Icono alérgenos

Evita bebidas azucaradas como jugos y bebidas carbonatadas.

Icono alérgenos

Dale la opción de elegir: ¿Quieres papa o camote?

Icono alérgenos

No utilices la comida como premio o castigo: “Si no comes, no juegas / Si comes, te compro un juguete”.

Platito del buen comer

Intenta incluir en el platito de tu pequeño el mayor número de grupo de alimentos en cada tiempo de comida principal.

Para asegurar una adecuada nutrición de tu pequeño, su alimentación debe ser completa, variada, equilibrada e higiénica. Para lograrlo considera incluir en su alimentación los siguientes grupos de alimentos:

GRUPO 1
Frutas y verduras
Fuente de vitaminas y minerales que ayudan a protegerlo de las enfermedades.
GRUPO 2
Cereales y tubérculos
Fuente de carbohidratos que se transforman en energía.
GRUPO 3
Alimentos de origen animal y leguminosas
Fuente de proteína, hierro y zinc que lo ayudan a crecer.
GRUPO 4
Aceites y grasas
Fuente de ácidos grasos necesarios para apoyar su desarrollo cognitivo.

En los niños, la leche de vaca y sus derivados son fuente de proteína, vitaminas como A, D y minerales como calcio. Por lo que al ser alimentos que tu pequeño no puede consumir, se recomienda una asesoría nutricional personalizada que incluya alimentos que proporcionen estos nutrientes para asegurar un consumo adecuado.1, 7

La introducción de algunos alimentos a tu pequeño con APLV. Además de la APLV, hay alergias comunes a otros alimentos, como el huevo, trigo, pescado, mariscos, frutos secos y soya. Sin embargo, no se recomienda evitarlos o retrasar innecesariamente su introducción, si tienes dudas sobre algún alimento siempre consulta con tu pediatra.8

¿Qué es una porción?

Una porción es la cantidad de cada grupo de alimento que profesionales en nutrición recomiendan que sea ofrecido a un niño acorde a las necesidades nutricionales propias de la edad.9 Estas pueden tener una referencia en peso (g) o en cantidades aproximadas basadas en medidas caseras o en tamaños de referencia.

Mamá, para ofrecer las porciones indicadas, te recomendamos usar tazas y cucharas medidoras:

Icono alérgenos 1 taza= 240 ml
Icono alérgenos 1 cucharada = 10ml
Icono alérgenos 1 cucharadita = 5 ml
Volver arriba

Referencias

1 Koletzko S, Niggemann B, Arato A, Dias J.A, Heuschkel R, Husby S, et al. Diagnostic Approach and Management of Cow’s-Milk Protein Allergy in Infants and Children: ESPGHAN GI Committee Practical Guidelines, Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition. 2012;55(2): 221-229
2 Stanford Children’s Health. Dieta para niños con alergia a la leche. Disponible en: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=milk-allergy-diet-for-children-90-P04799 [Consultado el: 14 de septiembre de 2020]
3 Secretaría de Economía. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/2020/SEECO/NOM_051.pdf [consultado el 14 de septiembre 2020]
4 Food and Drug Administration. Have food Allergies? Read the label. Disponible en: https://www.fda.gov/consumers/consumer-updates/have-food-allergies-read-label [consultado el 14 de septiembre 2020]
5 Food Allergy Research & Education. Tips for Keeping Safe at Home. 2020. Disponible en: https://www.foodallergy.org/resources/tips-keeping-safe-home [consultado el 14 de septiembre 2020]
6 National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine; Health and Medicine Division; Food and Nutrition
Board; Committee on Food Allergies: Global Burden, Causes, Treatment, Prevention, and Public Policy; Oria MP (ed), Stallings VA (ed). Finding a Path to Safety in Food Allergy: Assessment of the Global Burden, Causes, Prevention, Management, and Public Policy. Washington (DC): National Academies Press (US); 2016
7 Fiocchi A, Brozek J, Schünemann H, et al. World Allergy Organization (WAO) Diagnosis and Rationale for Action against Cow’s Milk Allergy (DRACMA) Guidelines. World Allergy Organ J. 2010 Apr;3(4):57-161
8 Food Drug Administration. Alergias a los alimentos[internet]. 2018. Serving size vs portion size is there a
difference [internet]. 2020. Disponible en: https://www.eatright.org/food/nutrition/nutrition-facts-and-food-labels/serving-size-vs-portion-size-is-there-a-difference [consultado el: 14 de septiembre 2020]
11 American Academy of Pediatrics. Como elegir refrigerios saludables para los niños [internet]. Disponible en: https://www.healthychildren.org/spanish/healthyliving/nutrition/paginas/choosing-healthy-snacks-for-children.aspx [consultado el 17 de septiembre del 2020].
12 American Academy of Pediatrics. Hábitos saludables que su bebé debe prácticar durante los dos primeros años de vida [internet]. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/Paginas/Healthy-Habits-to-Master-in-Your-Babys-First-Two-Years.aspx [Consultado el 17 de septiembre 2020]
13 Organizacion Mundial de la Salud (OMS). La alimentación del lactante y del niño pequeño: capítulo modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/9789241597494/es/ [consultado el 22 de septiembre 2020]
14 Kerzner B. Clinical Investigation of Feeding Difficulties in Young Children: A practical Approach. Clinical Pediatrics. 2009: 48(9): 960-965 15 Gavin, M. Refrigerios. [Internet]. Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/snacking-esp.html?WT.ac=pairedLink [Citado 17 de septiembre de 2020].

Recibe información deacuerdo a la etapa de tubebé. ¡Regístrate gratis!

¿Cuál es la fecha de nacimiento de tu bebé?

Registrarme gratis

Descarga y disfruta nuestra
app Club EnfaBebé®

Síguenos

Contáctanos

Lada sin costo
800 123 9558
CDMX
55-5264-0079
RSS Image 1 Colombia RSS Image 2 Perú RSS Image 3 Ecuador RSS Image 4 Central America
  • Contacto
  • Términos y condiciones
  • Aviso de privacidad
  • Mapa del sitio

© 2024 Mead Johnson & Company. Todos los Derechos Reservados.

Bienvenidos a

La leche materna es el mejor alimento para los lactantes y debe ser la opción preferida siempre que sea posible. La lactancia materna contribuye con la salud y con una nutrición que estimula el crecimiento y desarrollo saludable del niño. A una madre puede resultarle muy difícil revertir su decisión de alimentar a su hijo con preparaciones para lactantes. La alimentación parcial con preparaciones puede dificultar el comienzo de la lactancia materna. Las necesidades nutricionales de la madre durante la lactancia materna aumentan ya que están dirigidas a asegurar una calidad y cantidad adecuadas de leche para sus bebés. Las preparaciones para lactantes, cuando son utilizadas debidamente, proporcionan una alternativa saludable y nutritiva. La preparación incorrecta y el almacenamiento deficiente de las preparaciones pueden ocasionar peligros para la salud y causarle al niño desnutrición o enfermedades; por consiguiente, lea y siga cuidadosamente las instrucciones de preparación y almacenamiento. Al decidir cómo alimentar a su bebé, siempre siga el consejo profesional y tome en cuenta el costo de las preparaciones.